domingo, 27 de junio de 2010

La Didáctica y su valor en proceso de E-A

Teniendo en cuenta el valor que tienen las nuevas tendencias de la didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada una de las disciplinas y el rol de éste en el perfeccionamiento docente-educativo; es que escribo este ensayo, en el que se hago un estudio de las tres corrientes didácticas mas importantes; Didáctica Tradicional, Didáctica Tecnológica y Didáctica Critica, teniendo presente los aspectos primordiales que las identifican y que han sido valoradas por diversos autores, basados en la experiencia profesional de los mismos.



Una aproximación hacia la Didáctica.



El origen etimológico de la didáctica procede del término griego didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y discere; enseñar y aprender respectivamente.
La didáctica nace en el siglo XVII. Sus mas grandes precursores fueron Ratke; “Aforismos didácticos” panacea del método universal para enseñar a cualquiera, a la edad que fuera y en poco tiempo hebreo, latín y otras lenguas. Comenio; “Didáctica Magna”. La didáctica como “el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia”. Y Herbart XIX; “Pedagogía General”, primer intento por reducir a ciencia la variada suma de elementos que contribuyen al fenómeno pedagógico.
Antes de continuar, haré referencia a algunas definiciones del concepto de didáctica:
Entre tantas definiciones, nos encontramos con la mas simple, “Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general” (Dolch, 1952).

Fernández Huerta (1985,27) dice: "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza"

Escudero, (1980,117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje y apunta a que la didáctica es una “Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral.”

“Ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando” (Mallart, 2002)

“Ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedita para logar la formación del hombre” (Damaris Díaz,1999)

La práctica histórico social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad se produce, fundamentalmente en el objeto, o sea en el proceso docente educativo (Álvarez, 2000).

Dicho objeto puede ser estudiado por muchas ciencias, pero hay una que lo hace atendiendo al compromiso social, es decir a la preparación de la persona para la vida, y que según Carlos Álvarez, “… es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigida a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida pero de un modo sistémico y eficiente” (Álvarez ,2000 p.15)

Ciertamente existen diferentes criterios referentes a la interpretación de lo que es la didáctica, algunos autores la abordan en el contexto de otras disciplinas, como ciencia práctica, como teoría general de la enseñanza y el estudio de los diversos modos de enseñar, como técnica, metodología y otros criterios semejantes; y otros la interpretan como disciplina en sí, es decir, desde una perspectiva funcional, formativa e instructiva, como organización de situaciones de aprendizaje para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores.

La didáctica es una ciencia social, humanística y sus leyes poseen una naturaleza dialéctica, así mismo un estudio más profundo del objeto de la didáctica hace concluir que el objeto de una ciencia se estudia mediante un enfoque sistémico mediante la determinación de un conjunto de características que expresan sus partes o aspectos esenciales,

Además ocupa un lugar importante como disciplina pedagógica cuando se limita a que solamente existe una ciencia de la educación, la Pedagogía; otras como disciplina científica independiente si se asume que ambas son ciencias desiguales, aunque relacionadas entre si. En este sentido se distinguen tres interpretaciones importantes de lo que es y debe ser la didáctica.

La primera concepción apunta que la didáctica es el brazo instrumental de la Pedagogía, es decir, la didáctica debe encargarse de la organización y práctica sistemática de conceptos y principios referidos a toda la educación. En la segunda idea, se le atribuye a la didáctica un segmento del campo educativo, la instrucción. Luego la tercera interpretación importante apunta que la didáctica está destinada a generar estrategias de acción en el proceso educativo.

En la didáctica actual existen diferentes tendencias, entre éstas encontramos las tres macro corrientes de ésta denominadas como corriente clásica, tecnológica y crítica.

Escuela tradicional, que pertenece a la didáctica clásica data del siglo XVIII, considerada como aquella que partiendo de Comenio ha creado los fundamentos o pilares de esta ciencia pedagógica. Sobre ella se ha dado la transformación “copernicana”, es decir radical de la “Escuela Nueva”, que ha renovado en el plano teórico los postulados de la Didáctica Tradicional.

La autoridad y el orden son sus pilares fundamentales. El aprendizaje es pasivo y se limita a la mera recepción de conocimientos. La enseñanza es verbalista, autoritaria y tiene un "método". La relación maestro-alumno es vertical, establece una dependencia del maestro quien toma las decisiones porque el conocimiento es de su propiedad.

Este modelo didáctico no le concede importancia a los objetivos, estos suelen ser ambiguos y difusos. Se formulan como grandes metas en función de la enseñanza y no del aprendizaje. Tienen más bien un carácter que no orienta al profesor y mucho menos a los alumnos.

Respecto a los contenidos se maneja el concebido listado de temas, capítulos y unidades, se manifiesta en el Enciclopedismo por el gran cúmulo de conocimientos que el alumno tiene que aprender. Se presenta este enciclopedismo en la fragmentación y abuso del detalle.

El verbalismo suple al razonamiento y a la acción, los suprime y los sustituye a riesgo de que se atrofien las cualidades que emanan de ellos.


El profesor emplea como recursos didácticos el pizarrón, el papelógrafo, el cartel, los cuales son materiales didácticos indirectos porque por medio de ellos sólo se representa la realidad (salvo que se quiera estudiar al pizarrón mismo) y no generan conocimientos, a diferencia de los materiales didácticos directos que nos ponen en contacto con la realidad o son la realidad misma. Con estas ayudas didácticas sólo se trasmite el conocimiento del profesor sin cuestionamiento alguno.

La relación maestro-alumno es muy plana, jamás se cuestiona ni crítica, mucho menos un dialogo, ya que el objetivo no es el de racionalizar, sino el de memorizar. También podría ser un ejemplo, la escuela militarizada o cualquier escuela primaria o secundaria publica. Todo es repetitivo, sin cuestionamiento alguno, pura y mera repetición para la memorización.

En este modelo la labor del profesor se ha caracterizado esencialmente como la de trasmitir conocimientos y comprobar resultados.

La evaluación se considera una actividad terminal con una función mecánica, como arma de intimidación y de represión del profesor hacia los alumnos. Ha tenido un papel de auxiliar y no de elemento muy importante en la toma de decisiones.

Considero que la Didáctica Tradicional no responde a las necesidades de la escuela contemporánea, principalmente los objetivos no se elaboran en función del aprendizaje; el contenido es voluminoso no da la posibilidad del análisis y la discusión, ni da la posibilidad de adecuación al contexto en que se desarrolla el estudiante. Las actividades del aprendizaje no contribuyen a que los alumnos sean protagonistas de este y por último la evaluación en esta tendencia no cumple con las funciones educativas.

La Didáctica Tecnológica se relaciona con la modernidad a partir de los años 50, es de carácter técnico, instrumental y neutral. El aprendizaje se limita a la elevación del nivel académico a través de la recepción de conocimientos. La enseñanza es despersonalizada, ahistórica, no toma en cuenta las condiciones sociales, es cientificista e impera la lógica. En la relación maestro-alumno hay un esquema lineal de comunicación donde el alumno es un receptor y el maestro es controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos. El conocimiento es pragmático y utilitarista.

Los contenidos dada la gran carga ideológica que contienen, se oficializan, se institucionalizan y por tanto, pocas veces se someten a discusión o cuestionamiento y menos a revisión o críticas. En esta corriente didáctica el maestro es el ingeniero conductual y no especialista en contenido.

Para la Didáctica Tecnológica se define como el control de la situación en que ocurre el aprendizaje. Una noción complementaria al respecto, es la que explica la Didáctica Tecnológica como cualquier cosa que se realice en el salón de clase para enseñar.

Este modelo rechaza terminantemente la improvisación. Se privilegia la planeación y estructuración de la enseñanza en detrimento de las condiciones siempre diferentes y cambiantes de cada situación de aprendizaje.

Este modelo utiliza algunos medios tecnológicos y audiovisuales como ayudas didácticas. El retroproyector y las láminas transparentes, el episcopio y los cuerpos opacos, el proyector de diapositivas y las transparencias, el sonido, discos, cintas y casetes, el cine, la televisión de circuito cerrado, las video-caseteras y los videos, las fotografías y reproducciones a color, exhibiciones, visualización portátil, mural, vitrina, etc. Con estas técnicas se busca la reproducción o la distribución del conocimiento.

Los avances tecnológicos de los medios de información pondrían a disposición de la escuela tecnocrática otros recursos de apoyo como la computación, el multimedia, el pizarrón eléctrónico, el datashow. Agrego dos más que tienen una connotación diferente dada la participación activa de los actores del proceso, profesores y alumnos: las teleconferencias, el Internet. Estamos ya frente a la realidad virtual.

La evaluación en este caso busca evidencias exactas y directamente relacionadas con las conductas formuladas en dichos objetivos. En realidad se trata de medición, donde cobra auge el uso casi discriminado de las pruebas objetivas, por considerarse que estas reúnen las propiedades técnicas de la validez, objetividad, y confiabilidad, avalando así el carácter observable y medible del aprendizaje.

La escuela crítica (o didáctica crítica) surge en la segunda mitad del siglo XX, cuestiona las corrientes didácticas anteriores y propone la reflexión colectiva (maestros y alumnos) sobre problemas comunes. El aprendizaje es difícil separar de la enseñanza porque parte de la reflexión y el análisis de la problemática social y sus relaciones dialécticas estableciendo la acción como un aspecto importante del proceso. La enseñanza implica un proceso de conciencialización, revalora la formación docente y propone nuevos elementos para el proceso de aprendizaje. La relación maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social.

La escuela crítica establece la enseñanza-aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del conocimiento y la creatividad a través de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación.

Entre estas técnicas grupales de aprendizaje están: la exposición activa, el interrogatorio, la demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa redonda, el panel, la discusión dirigida, el foro, el socio-drama, la enseñanza en grupo (o team-teach), el seminario, el Philips 66 y el brainstorming (lluvia de ideas).

Para aplicar estas técnicas grupales de aprendizaje, el profesor recurre también a las ayudas didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la didáctica tecnológica convirtiéndolos en instrumentos de apoyo para la discusión reflexiva de la realidad que se cuestiona o aprehende para el análisis crítico.

El aprendizaje grupal consiste en abordar y transformar el conocimiento desde una perspectiva de grupo; en elaborar el conocimiento de tal manera que se pueda transformar y, por tanto, transformar la realidad.

El aprendizaje grupal debe constituirse en un proceso dialéctico de maduración, que posibilite el desarrollo integral de los estudiantes; esto es, que les permita cuestionar y resolver los problemas que se le presenten a lo largo de su educación universitaria y extracurricular, así como reconocerse en las contradicciones sociales: productivas, personales, educativas, etc. Entendemos como grupo de aprendizaje, al conjunto de personas que se estructuran como grupo al comprometerse con una serie de objetivos de aprendizaje como tarea y sobre los que se trabajará durante un tiempo y en un lugar determinado, y donde se consideren tanto los intereses individuales como los sociales.

Para el funcionamiento de un grupo de aprendizaje existen tres momentos. Un momento inicial de indiscriminación, cuando los miembros del grupo tratan más sobre el encuadre que sobre la tarea; un momento de discriminación, cuando los miembros del grupo establecen una diferenciación entre ellos y los otros generándose un sentido de pertenencia al grupo y una identificación con la tarea; y un momento de síntesis que es el momento de hacer, es el momento de la producción del conocimiento por parte del grupo, porque en el aprendizaje grupal, aprender es una resolución del grupo.

Las nuevas escuelas, Montesori, Sumerhill, Freinet. Todo se aprende porque se hace y se comprueba. No es lo mismo aprender que 2x2 es 4 sin razonarlo, a aprender desde un principio que dos mas dos es cuatro [ * * + * * = ****] Ver, oír, hacer. Lo que se oye, fácilmente se olvida. Lo que se ve, se lo recuerda. Lo que se hace, no se olvida. Otro ejemplo podría ser los debates universitarios, dónde se crítica o apoya un punto de vista, donde se cuestionan ambos puntos, y todo será significativo para el educando. Aquí no es un trabajo individual, la mayoría de las veces es colectivo y basado en técnicas y métodos que fomenten este aprendizaje significativo.

Las funciones de los objetivos según la Didáctica Critica apunta a determinar la intencionalidad y/o finalidad de acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes a promover.

Dar bases para planear la evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, problemas eje, objetos de transformación, etc.

Como contenidos, la cultura científica ha pasado a ser un elemento indispensable para la formación del hombre de hoy, de ahí la imperiosa necesidad de someter a revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de estudio, a fin de que respondan a las demandas de esta sociedad en constante cambio.

En esta perspectiva la responsabilidad del profesor y el alumno es extraordinariamente mayor, pues les exige, entre otras cosas: investigar permanentemente, momentos de análisis y síntesis, de reflexión y de discusión, conocimientos sobre el plan de estudios y los programas, conocer en dónde se realizará la práctica y en qué consiste ésta.

En la Didáctica Critica el énfasis se da más en el proceso que en el resultado. Por ello sugiere concebir las situaciones de aprendizajes como generadoras de experiencias que promuevan la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento.

La evaluación vista como un ínter juego entre la evaluación individual y la grupal, es un proceso que permite reflexionar al participar de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea auto conciente de su propio proceso de aprendizaje.

En resumen la didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir, el proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional especializado. La didáctica constituye el núcleo de la Pedagogía General.

Cada una de las tendencias de la didáctica actual tiene su propia instrumentación didáctica, es decir cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje lo que determina como atender y trabajar los componentes del proceso.

La didáctica general y las metodologías no se identifican como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas, desvinculadas.

Es predominantemente explicativa y comprende ideas que explican y direccionan el proceso pedagógico intencional y sistematizado promoviéndose así alternativas para actuar en dicho proceso, con el propósito de formar un nuevo tipo de hombre, con un modelo que sirva como referente. La didáctica juega un papel muy importante en las metodologías pues se construye teoría didáctica sobre la práctica metodológica incorporando nuevos elementos universalmente válidos para todo proceso de enseñanza aprendizaje.

La intención de este ensayo es dejar en claro la importancia que tiene la Didáctica como disciplina para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La aplicación de la misma es imprescindible en todas las instituciones educativas por su arte de instruir, enseñar y evaluar procesos y aprendizajes.

Cada una de las actividades, y sus diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje se planifican, desarrollan y analizan tomando en consideración las propias leyes, regularidades, principios y normativas del proceso, cualidad que las asocia al objeto de la Didáctica General.

Este sistema de situaciones de enseñanza – aprendizaje es de radical importancia, pues a través de él se materializan las influencias educativas, socializadoras de la escuela. De esto se infiere claramente que al sistema le acompaña, en todas sus facetas y aristas, la teoría didáctica.

Esto es consecuente con el juicio que se defiende, el cual en resumen apretado expresa que la Didáctica General es la teoría del proceso de enseñanza - aprendizaje escolarizado en toda su amplitud y manifestaciones en una institución escolar, que no se limita a la teoría de la enseñanza - aprendizaje de las asignaturas o materias académicas, sino que abarca a todas las situaciones de enseñanza - aprendizaje; docentes y extradocentes; que tienen, por tanto, la finalidad de instruir, educar y desarrollar.


ULA 2009

0 comentarios:

Publicar un comentario