miércoles, 30 de junio de 2010

Los paradigmas de la educación.

Los paradigmas de la educacion
View more presentations from chelseachile.

Formación Docente

Formación docente
View more presentations from chelseachile.

martes, 29 de junio de 2010

Politicas Educacionales Siglo XX

Reformas Educacionales Siglo XX
View more presentations from chelseachile.

Teoría Constructivista

Teoría constructivista
View more presentations from chelseachile.

Matriz Curricular básica

Matriz curricular básica
View more presentations from chelseachile.

lunes, 28 de junio de 2010

El club de los poetas muertos



Categoria → Drama
Año1989


Sipnosis:

Descripción: Ambientada a finales de los cincuenta, un grupo de estudiantes de un nuevo curso en la academia Welson. Este curso especial sólo para los hijos de familias adineradas en manos del peculiar profesor John Keating, experto en literatura inglesa. Siete de este grupo tendrán las experiencias de sus vidas, desafiando a las autoridades escolares y a sus severos padres. Las enseñanzas del profesor les servirán de inspiración para buscar sus pasiones individuales en nuevos horizontes y realizarlas más allá de los estrictos planes de estudio de Welton. Para ello, recuperan una vieja tradición escolar, El club de los poetas muertos, con el que darán rienda suelta a sus sueños.




http://www.divxonline.info/pelicula-divx/1765/El-club-de-los-poetas-muertos-1989/

Bulling: pelicula online.




Pelicula Online - Bullying
Genero: Drama
Año: 2009


Sinopsis:


Jordi es un chico de 15 años que ha perdido recientemente a su padre y que, junto con su madre, decide cambiar de ciudad para comenzar una nueva vida. Y al principio todo parece ir bien. Pero el destino le reserva una terrible sorpresa, ya que cuando Jordi traspase el umbral del nuevo instituto al que se incorpora, cruzará sin saberlo la tenebrosa frontera del mismísimo infierno.

Y quien le invita a entrar en él, con una escalofriante sonrisa en los labios, es Nacho, un compañero de clase, que a pesar de su edad pertenece ya a la raza de los que se alimentan únicamente del miedo y del dolor ajeno. Nacho, como una encarnación del Mal, será capaz de lograr que, en la pesadilla que sumerge a Jordi, cada día que pase sea superado en violencia y crueldad por el siguiente.




ver pelicula online


http://www.divxonline.info/pelicula-divx/7942/Bullying-2009

¿Qué quiere decir "aprender a aprender"?

Un muy comentado informe de la UNESCO llamado “Los pilares de la educación del futuro” nos invita a los docentes a practicar tres principios para mejorar la calidad educativa. Estos pilares son el aprender a aprender, aprender a vivir con otro y aprender a hacer.
En la observación de las aulas de distintos niveles educativos me pregunto si después de algún tiempo de difundido estos principios realmente la educación implementó estos cambios y si logramos una mejora en las prácticas.
En este artículo me referiré al objetivo de la educación permanente de aprender el oficio de aprender. Con esto nos referimos a que nuestros alumnos logren aprendizajes significativos y no mecánicos ni memorísticos. Todos los que llevamos años en la educación vemos fracasar alumnos en evaluaciones orales o escritas que han estudiado de memoria y se esfuerzan por reproducir textualmente al autor y muchas veces al producirse una alteración en el clima del aula, o en lo emocional subjetivo, el alumno pierde el hilo de lo que estaba desarrollando, se le produce una laguna mental y no puede seguir con su producción. Esto lo lleva irremediablemente a no aprobar dicha evaluación y lo que es más importante aún no haber aprendido realmente lo que debía aprender.
¿Qué queremos decir cuándo hablamos de aprender a aprender?
Según la definición de Gaskins y Elliot, el aprendizaje “es un proceso socialmente mediado, basado en el conocimiento, que exige un compromiso activo por parte del estudiante y que tiene como resultado un cambio en la comprensión”.
Por que decimos que es social y mediado, pues, para aprender lo nuevo lo tenemos que relacionar con los saberes que ya tenemos y es más fácil realizar esto si lo hacemos interactuando con los otros. Con esto queremos significar que el docente debe favorecer momentos de relación e intercambio entre sus alumnos al interior del salón de clases.
Por que decimos que el aprendizaje debe basarse en conocimientos activos. Para lograr esto debemos partir de los saberes previos, para así ir incorporando lo nuevo. El docente debe ingeniárselas para favorecer en el alumno, la relación de lo “nuevo” con lo “viejo” en forma creativa.
Por que decimos que el alumno debe comprometerse a aprender. El desafío del docente es hacer interesante la propuesta de temas a trabajar para incentivar y lograr así que el alumno se motive.
Por que decimos que el alumno debe lograr un cambio en la comprensión; esto no solo significa tener información sino poder operar con ella. El desafío del docente es pensar actividades donde el alumno pueda explicar con sus propias palabras, ejemplificar, aplicar a otras situaciones, justificar, comparar, contextualizar, generalizar.
Si los docentes tenemos en cuenta lo anteriormente desarrollado, favoreceremos en nuestros alumnos la adquisición de aprendizajes significativos.
Todo aprendizaje se convierte en significativo cuándo el docente estructura lógicamente el contenido a enseñar de forma que el alumno pueda partir de lo más simple para llegar a lo más complejo y así se puedan jerarquicen los contenidos o temas.
Otra condición para que se de el aprendizaje significativo es que el alumno pueda incorporar y relacionar lo nuevo con lo ya aprendido, a su vez hay que favorecer la motivación para que realmente se tenga deseos de aprender y que sus aprendizajes se guarden y archiven en una memoria a largo plazo que pueda activarse y transformarse en la aplicación de situaciones nuevas.
Esto último llamado funcionalidad, es importante para que lo que se aprendió no sirva solo al momento de ser evaluado en la escuela sino que quede fijado en la memoria a largo plazo y pueda servir para la vida en cualquier momento que lo necesitemos.
A veces se producen obstáculos para el logro de algunas de estas condiciones que describimos como esenciales para los aprendizajes significativos. Algunos de ellos tienen que ver con situaciones del contexto socio cultural donde se desarrolla y aprende el sujeto o sea, son externas al alumno pero influyen en él y otros factores tienen que ver con situaciones internas o intrínsecas del sujeto tanto desde el orden psicológico como neuropsicológico.
Algunos de los impedimentos para que el estudiante “aprenda” adecuadamente son:
  • un contexto socio cultural desfavorable tanto desde lo familiar como desde lo escolar o cultural.
  • una etapa de la vida conflictiva como lo es la adolescencia.
  • fallas o trastornos orgánicos como lo son los problemas auditivos, motores o visuales, disfunciones cerebrales, disminuidos intelectuales, etc.
  • dificultades socio- emocionales como lo son la baja autoestima,
  • la vergüenza, desinterés, baja tolerancia a la frustración, etc.
También es importante que el alumno utilice las llamadas “estrategias de aprendizaje”.
Las estrategias de aprendizaje son todos aquellos procesos que el alumno necesita poner en juego a la hora de resolver una determinada situación problemática o “conflicto cognitivo”.
Las estrategias de aprendizaje pueden ser de tipo cognitivo o metacognitivo.
Las estrategias cognitivas consisten en prestar atención y seleccionar la información que tiene que ver con las posibilidades de ingresar y buscar la información para luego trabajar con ella. Cuando fallan estos procedimientos nos encontramos con dificultades de aprendizaje que pueden tener su origen en problemas de vista, oído o problemas con la atención como lo es el síndrome de déficit atencional. El alumno tiene problemas en torno a lo que la Psicología Cognitiva llama memoria y atención sensorial, esto es muy importante para que se den buenos aprendizajes porque lo sensorial es lo que nos permite en primera instancia ingresar al área cerebral los elementos con los cuáles tenemos que trabajar para aprender.
En segundo lugar otras estrategias cognitivas tienen que ver con el procesamiento de la información, acá el sujeto tiene que tener posibilidades de procesar, organizar y estructurar la información para resolver los problemas cognitivos que se le presenta en la escuela. Cuándo hay problemas en algunas de estas funciones cognitivas nos encontramos ante dificultades que pueden ser de lectura comprensiva, inferencias o deducciones lógicas, fallas en la memoria a largo plazo, olvido de saberes adquiridos anteriormente, o cuándo el sujeto no ha desarrollado las estructuras cognitivas acordes a los aprendizajes que el nivel educativo le exige.
En tercer y último lugar hay estrategias que tienen que ver con la forma en que se comunican los resultados del pensamiento y el aprendizaje. Si un alumno realmente aprendió, tiene que poder expresarlo en forma verbal, escrita o gráfica.
Cuándo hay fallas en estas funciones cognitivas, el alumno tiene dificultades en la expresión oral o escrita, inhibiciones orales, nerviosismo, fobias sociales, desprolijidad en la presentación de trabajos escritos, dificultades desde lo motriz que lo llevan a tener problemas en la realización de los grafismos, el dibujo, o la práctica de algún deporte.
En síntesis, un alumno para aprender debe poner en juego múltiples capacidades para realizar el trabajo o tarea escolar que consiste fundamentalmente en organizarse, comunicarse e intercambiar con otros compañeros, realizar búsqueda de información, poder asimilar y seleccionar esa información, lograr tener una actitud crítica y comprensiva en el análisis de esa información, ser creativo y poder comunicar el resultado de sus aprendizajes de forma tal que tanto el docente como sus compañeros puedan comprenderlo.
Las estrategias metacognitivas, significan tener “conocimiento acerca del conocimiento”.
Solo cuándo se piensa en la forma en que pensamos estamos en condiciones de mejorar nuestro propio proceso de aprendizaje.
Es importante que cada alumno tome conciencia de sus propios procesos de aprendizaje. Esto influye en como el alumno planifica sus estudios, como lo ejercita y como se prepara para ser evaluado.
Como docentes tenemos que llevar al alumno a que piense en cuánto a las funciones en que pone en juego cuándo realiza la tarea, a que reflexione sobre sus creencias, valores, actitudes personales, la utilidad de esos aprendizajes que debe incorporar.
Algunos sencillos recursos para lograr mejoras en el rendimiento escolar pueden ser el que los sujetos estudien con algún par, el pedir ayuda a un mayor que esté con condiciones de apoyarlo, buscar compañeros para la realización de la tarea escolar, buscar el tiempo adecuado para los estudios, buscar lugares o espacios tranquilos donde no se vea perturbada su capacidad de atención y concentración.
Por último cada alumno tiene un estilo propio y particular de asumir su proceso de aprendizaje que los adultos tenemos que captar y respetar.
Las características de los estilos son el reconocer la influencia del contexto socio cultural, la influencia de factores cognitivos y afectivos en el aprender, lograr el conocimiento de uno mismo y la forma de relacionarnos con los otros.
Los estilos de aprendizaje son:
Activo: Su característica es la de ser creativo, espontáneo y renovador. Es voluntarioso y participativo. Muchas veces son líderes y protagonistas.

Reflexivo: Su característica es la de ser observador, analítico, detallista. Es prudente, distante, registra, investiga, redacta informes.
Teórico: Su característica es buscar hipótesis, el ser teórico, objetivo, razonador, perfeccionista, ordenado.
Pragmático: Su característica principal es el ser práctico, directo, realista, eficaz, planificador. Trata de solucionar problemas y aplicar lo aprendido.

domingo, 27 de junio de 2010

La Didáctica y su valor en proceso de E-A

Teniendo en cuenta el valor que tienen las nuevas tendencias de la didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada una de las disciplinas y el rol de éste en el perfeccionamiento docente-educativo; es que escribo este ensayo, en el que se hago un estudio de las tres corrientes didácticas mas importantes; Didáctica Tradicional, Didáctica Tecnológica y Didáctica Critica, teniendo presente los aspectos primordiales que las identifican y que han sido valoradas por diversos autores, basados en la experiencia profesional de los mismos.



Una aproximación hacia la Didáctica.



El origen etimológico de la didáctica procede del término griego didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y discere; enseñar y aprender respectivamente.
La didáctica nace en el siglo XVII. Sus mas grandes precursores fueron Ratke; “Aforismos didácticos” panacea del método universal para enseñar a cualquiera, a la edad que fuera y en poco tiempo hebreo, latín y otras lenguas. Comenio; “Didáctica Magna”. La didáctica como “el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia”. Y Herbart XIX; “Pedagogía General”, primer intento por reducir a ciencia la variada suma de elementos que contribuyen al fenómeno pedagógico.
Antes de continuar, haré referencia a algunas definiciones del concepto de didáctica:
Entre tantas definiciones, nos encontramos con la mas simple, “Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general” (Dolch, 1952).

Fernández Huerta (1985,27) dice: "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza"

Escudero, (1980,117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje y apunta a que la didáctica es una “Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral.”

“Ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando” (Mallart, 2002)

“Ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedita para logar la formación del hombre” (Damaris Díaz,1999)

La práctica histórico social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad se produce, fundamentalmente en el objeto, o sea en el proceso docente educativo (Álvarez, 2000).

Dicho objeto puede ser estudiado por muchas ciencias, pero hay una que lo hace atendiendo al compromiso social, es decir a la preparación de la persona para la vida, y que según Carlos Álvarez, “… es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigida a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida pero de un modo sistémico y eficiente” (Álvarez ,2000 p.15)

Ciertamente existen diferentes criterios referentes a la interpretación de lo que es la didáctica, algunos autores la abordan en el contexto de otras disciplinas, como ciencia práctica, como teoría general de la enseñanza y el estudio de los diversos modos de enseñar, como técnica, metodología y otros criterios semejantes; y otros la interpretan como disciplina en sí, es decir, desde una perspectiva funcional, formativa e instructiva, como organización de situaciones de aprendizaje para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores.

La didáctica es una ciencia social, humanística y sus leyes poseen una naturaleza dialéctica, así mismo un estudio más profundo del objeto de la didáctica hace concluir que el objeto de una ciencia se estudia mediante un enfoque sistémico mediante la determinación de un conjunto de características que expresan sus partes o aspectos esenciales,

Además ocupa un lugar importante como disciplina pedagógica cuando se limita a que solamente existe una ciencia de la educación, la Pedagogía; otras como disciplina científica independiente si se asume que ambas son ciencias desiguales, aunque relacionadas entre si. En este sentido se distinguen tres interpretaciones importantes de lo que es y debe ser la didáctica.

La primera concepción apunta que la didáctica es el brazo instrumental de la Pedagogía, es decir, la didáctica debe encargarse de la organización y práctica sistemática de conceptos y principios referidos a toda la educación. En la segunda idea, se le atribuye a la didáctica un segmento del campo educativo, la instrucción. Luego la tercera interpretación importante apunta que la didáctica está destinada a generar estrategias de acción en el proceso educativo.

En la didáctica actual existen diferentes tendencias, entre éstas encontramos las tres macro corrientes de ésta denominadas como corriente clásica, tecnológica y crítica.

Escuela tradicional, que pertenece a la didáctica clásica data del siglo XVIII, considerada como aquella que partiendo de Comenio ha creado los fundamentos o pilares de esta ciencia pedagógica. Sobre ella se ha dado la transformación “copernicana”, es decir radical de la “Escuela Nueva”, que ha renovado en el plano teórico los postulados de la Didáctica Tradicional.

La autoridad y el orden son sus pilares fundamentales. El aprendizaje es pasivo y se limita a la mera recepción de conocimientos. La enseñanza es verbalista, autoritaria y tiene un "método". La relación maestro-alumno es vertical, establece una dependencia del maestro quien toma las decisiones porque el conocimiento es de su propiedad.

Este modelo didáctico no le concede importancia a los objetivos, estos suelen ser ambiguos y difusos. Se formulan como grandes metas en función de la enseñanza y no del aprendizaje. Tienen más bien un carácter que no orienta al profesor y mucho menos a los alumnos.

Respecto a los contenidos se maneja el concebido listado de temas, capítulos y unidades, se manifiesta en el Enciclopedismo por el gran cúmulo de conocimientos que el alumno tiene que aprender. Se presenta este enciclopedismo en la fragmentación y abuso del detalle.

El verbalismo suple al razonamiento y a la acción, los suprime y los sustituye a riesgo de que se atrofien las cualidades que emanan de ellos.


El profesor emplea como recursos didácticos el pizarrón, el papelógrafo, el cartel, los cuales son materiales didácticos indirectos porque por medio de ellos sólo se representa la realidad (salvo que se quiera estudiar al pizarrón mismo) y no generan conocimientos, a diferencia de los materiales didácticos directos que nos ponen en contacto con la realidad o son la realidad misma. Con estas ayudas didácticas sólo se trasmite el conocimiento del profesor sin cuestionamiento alguno.

La relación maestro-alumno es muy plana, jamás se cuestiona ni crítica, mucho menos un dialogo, ya que el objetivo no es el de racionalizar, sino el de memorizar. También podría ser un ejemplo, la escuela militarizada o cualquier escuela primaria o secundaria publica. Todo es repetitivo, sin cuestionamiento alguno, pura y mera repetición para la memorización.

En este modelo la labor del profesor se ha caracterizado esencialmente como la de trasmitir conocimientos y comprobar resultados.

La evaluación se considera una actividad terminal con una función mecánica, como arma de intimidación y de represión del profesor hacia los alumnos. Ha tenido un papel de auxiliar y no de elemento muy importante en la toma de decisiones.

Considero que la Didáctica Tradicional no responde a las necesidades de la escuela contemporánea, principalmente los objetivos no se elaboran en función del aprendizaje; el contenido es voluminoso no da la posibilidad del análisis y la discusión, ni da la posibilidad de adecuación al contexto en que se desarrolla el estudiante. Las actividades del aprendizaje no contribuyen a que los alumnos sean protagonistas de este y por último la evaluación en esta tendencia no cumple con las funciones educativas.

La Didáctica Tecnológica se relaciona con la modernidad a partir de los años 50, es de carácter técnico, instrumental y neutral. El aprendizaje se limita a la elevación del nivel académico a través de la recepción de conocimientos. La enseñanza es despersonalizada, ahistórica, no toma en cuenta las condiciones sociales, es cientificista e impera la lógica. En la relación maestro-alumno hay un esquema lineal de comunicación donde el alumno es un receptor y el maestro es controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos. El conocimiento es pragmático y utilitarista.

Los contenidos dada la gran carga ideológica que contienen, se oficializan, se institucionalizan y por tanto, pocas veces se someten a discusión o cuestionamiento y menos a revisión o críticas. En esta corriente didáctica el maestro es el ingeniero conductual y no especialista en contenido.

Para la Didáctica Tecnológica se define como el control de la situación en que ocurre el aprendizaje. Una noción complementaria al respecto, es la que explica la Didáctica Tecnológica como cualquier cosa que se realice en el salón de clase para enseñar.

Este modelo rechaza terminantemente la improvisación. Se privilegia la planeación y estructuración de la enseñanza en detrimento de las condiciones siempre diferentes y cambiantes de cada situación de aprendizaje.

Este modelo utiliza algunos medios tecnológicos y audiovisuales como ayudas didácticas. El retroproyector y las láminas transparentes, el episcopio y los cuerpos opacos, el proyector de diapositivas y las transparencias, el sonido, discos, cintas y casetes, el cine, la televisión de circuito cerrado, las video-caseteras y los videos, las fotografías y reproducciones a color, exhibiciones, visualización portátil, mural, vitrina, etc. Con estas técnicas se busca la reproducción o la distribución del conocimiento.

Los avances tecnológicos de los medios de información pondrían a disposición de la escuela tecnocrática otros recursos de apoyo como la computación, el multimedia, el pizarrón eléctrónico, el datashow. Agrego dos más que tienen una connotación diferente dada la participación activa de los actores del proceso, profesores y alumnos: las teleconferencias, el Internet. Estamos ya frente a la realidad virtual.

La evaluación en este caso busca evidencias exactas y directamente relacionadas con las conductas formuladas en dichos objetivos. En realidad se trata de medición, donde cobra auge el uso casi discriminado de las pruebas objetivas, por considerarse que estas reúnen las propiedades técnicas de la validez, objetividad, y confiabilidad, avalando así el carácter observable y medible del aprendizaje.

La escuela crítica (o didáctica crítica) surge en la segunda mitad del siglo XX, cuestiona las corrientes didácticas anteriores y propone la reflexión colectiva (maestros y alumnos) sobre problemas comunes. El aprendizaje es difícil separar de la enseñanza porque parte de la reflexión y el análisis de la problemática social y sus relaciones dialécticas estableciendo la acción como un aspecto importante del proceso. La enseñanza implica un proceso de conciencialización, revalora la formación docente y propone nuevos elementos para el proceso de aprendizaje. La relación maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social.

La escuela crítica establece la enseñanza-aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del conocimiento y la creatividad a través de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación.

Entre estas técnicas grupales de aprendizaje están: la exposición activa, el interrogatorio, la demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa redonda, el panel, la discusión dirigida, el foro, el socio-drama, la enseñanza en grupo (o team-teach), el seminario, el Philips 66 y el brainstorming (lluvia de ideas).

Para aplicar estas técnicas grupales de aprendizaje, el profesor recurre también a las ayudas didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la didáctica tecnológica convirtiéndolos en instrumentos de apoyo para la discusión reflexiva de la realidad que se cuestiona o aprehende para el análisis crítico.

El aprendizaje grupal consiste en abordar y transformar el conocimiento desde una perspectiva de grupo; en elaborar el conocimiento de tal manera que se pueda transformar y, por tanto, transformar la realidad.

El aprendizaje grupal debe constituirse en un proceso dialéctico de maduración, que posibilite el desarrollo integral de los estudiantes; esto es, que les permita cuestionar y resolver los problemas que se le presenten a lo largo de su educación universitaria y extracurricular, así como reconocerse en las contradicciones sociales: productivas, personales, educativas, etc. Entendemos como grupo de aprendizaje, al conjunto de personas que se estructuran como grupo al comprometerse con una serie de objetivos de aprendizaje como tarea y sobre los que se trabajará durante un tiempo y en un lugar determinado, y donde se consideren tanto los intereses individuales como los sociales.

Para el funcionamiento de un grupo de aprendizaje existen tres momentos. Un momento inicial de indiscriminación, cuando los miembros del grupo tratan más sobre el encuadre que sobre la tarea; un momento de discriminación, cuando los miembros del grupo establecen una diferenciación entre ellos y los otros generándose un sentido de pertenencia al grupo y una identificación con la tarea; y un momento de síntesis que es el momento de hacer, es el momento de la producción del conocimiento por parte del grupo, porque en el aprendizaje grupal, aprender es una resolución del grupo.

Las nuevas escuelas, Montesori, Sumerhill, Freinet. Todo se aprende porque se hace y se comprueba. No es lo mismo aprender que 2x2 es 4 sin razonarlo, a aprender desde un principio que dos mas dos es cuatro [ * * + * * = ****] Ver, oír, hacer. Lo que se oye, fácilmente se olvida. Lo que se ve, se lo recuerda. Lo que se hace, no se olvida. Otro ejemplo podría ser los debates universitarios, dónde se crítica o apoya un punto de vista, donde se cuestionan ambos puntos, y todo será significativo para el educando. Aquí no es un trabajo individual, la mayoría de las veces es colectivo y basado en técnicas y métodos que fomenten este aprendizaje significativo.

Las funciones de los objetivos según la Didáctica Critica apunta a determinar la intencionalidad y/o finalidad de acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes a promover.

Dar bases para planear la evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, problemas eje, objetos de transformación, etc.

Como contenidos, la cultura científica ha pasado a ser un elemento indispensable para la formación del hombre de hoy, de ahí la imperiosa necesidad de someter a revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de estudio, a fin de que respondan a las demandas de esta sociedad en constante cambio.

En esta perspectiva la responsabilidad del profesor y el alumno es extraordinariamente mayor, pues les exige, entre otras cosas: investigar permanentemente, momentos de análisis y síntesis, de reflexión y de discusión, conocimientos sobre el plan de estudios y los programas, conocer en dónde se realizará la práctica y en qué consiste ésta.

En la Didáctica Critica el énfasis se da más en el proceso que en el resultado. Por ello sugiere concebir las situaciones de aprendizajes como generadoras de experiencias que promuevan la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento.

La evaluación vista como un ínter juego entre la evaluación individual y la grupal, es un proceso que permite reflexionar al participar de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea auto conciente de su propio proceso de aprendizaje.

En resumen la didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir, el proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional especializado. La didáctica constituye el núcleo de la Pedagogía General.

Cada una de las tendencias de la didáctica actual tiene su propia instrumentación didáctica, es decir cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje lo que determina como atender y trabajar los componentes del proceso.

La didáctica general y las metodologías no se identifican como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas, desvinculadas.

Es predominantemente explicativa y comprende ideas que explican y direccionan el proceso pedagógico intencional y sistematizado promoviéndose así alternativas para actuar en dicho proceso, con el propósito de formar un nuevo tipo de hombre, con un modelo que sirva como referente. La didáctica juega un papel muy importante en las metodologías pues se construye teoría didáctica sobre la práctica metodológica incorporando nuevos elementos universalmente válidos para todo proceso de enseñanza aprendizaje.

La intención de este ensayo es dejar en claro la importancia que tiene la Didáctica como disciplina para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La aplicación de la misma es imprescindible en todas las instituciones educativas por su arte de instruir, enseñar y evaluar procesos y aprendizajes.

Cada una de las actividades, y sus diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje se planifican, desarrollan y analizan tomando en consideración las propias leyes, regularidades, principios y normativas del proceso, cualidad que las asocia al objeto de la Didáctica General.

Este sistema de situaciones de enseñanza – aprendizaje es de radical importancia, pues a través de él se materializan las influencias educativas, socializadoras de la escuela. De esto se infiere claramente que al sistema le acompaña, en todas sus facetas y aristas, la teoría didáctica.

Esto es consecuente con el juicio que se defiende, el cual en resumen apretado expresa que la Didáctica General es la teoría del proceso de enseñanza - aprendizaje escolarizado en toda su amplitud y manifestaciones en una institución escolar, que no se limita a la teoría de la enseñanza - aprendizaje de las asignaturas o materias académicas, sino que abarca a todas las situaciones de enseñanza - aprendizaje; docentes y extradocentes; que tienen, por tanto, la finalidad de instruir, educar y desarrollar.


ULA 2009

Actitud moral del profesor




Actualmente en Chile la moralidad de los profesores se ha puesto en jaque por los casos de abusos sexuales contra sus alumnos y las malversaciones de fondos que pertenecen a su establecimiento u otro sitio, pero todavía hay profesores que se rigen por el código ético de su profesión, por eso el postulado a desarrollar es: "La sociedad demanda al profesor no sólo dominio en su desempeño profesional, sino que rectitud de vida también en lo privado"



El código de ética habla acerca de los derechos y deberes que un docente tiene por el hecho de pertenecer al Colegio de Profesores de Chile A.G.; por ejemplo el artículo 6 habla acerca de la relación entre docentes en su lugar de trabajo, que debe ser principalmente de respeto y tolerancia mutuos para mantener una fraternidad entre los colegas; el artículo 9 se refiere a la relación con los alumnos, ya que debe respetar y hacer valer los derechos observados en la Declaración de los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los derechos del Hombre de la ONU; el artículo 14 habla acerca de la función social del profesor respecto a la formación y orientación de los valores universales de la Humanidad; el artículo 20 se refiere a las conductas conflictivas con la ética docente, entre las que se destacan el cometer perjuicio al patrimonio del Colegio de Profesores de Chile A.G., apropiarse de dineros de los asociados y contravenir los deberes descritos en el Código de Ética. Por esto y más el profesor debe ser además de un buen educador y pedagogo un guía para sus alumnos, ya que es cierto que es "un segundo padre" que complementa la educación recibida en el hogar y además la encauza para lograr que ésta sea cada vez mejor y de mayor riqueza para que los alumnos en el futuro sean personas de bien para que puedan mejorar el mundo en que vivan.



Como conclusión se puede decir que el profesional docente debe ser íntegro y respetar su código de ética siempre para que pueda lograr su objetivo de educador plenamente.

Código de ética de los profesores

Este documento contiene normas con relación a los profesores que son necesarios cumplir para el buen ejercicio de la profesión, y para una buena relación, ya sea con nuestro entorno más cercano, como las autoridades a cargo del tema de la educación, además se incluyen las formas en que debemos acercarnos para mostrar nuestro descontento y a los lugares que debemos acudir, se incluyen también las sanciones aplicadas frente algún hecho.

Los artículos exigen muchos valores de parte del profesional docente, es aquí donde nos podemos dar cuenta realmente que el ejercicio de la profesión docente no es nada fácil, ya que se debe contar con un sin fin de actitudes frente al desempeño que muchos estoy segura no están dispuestos a mostrar.
Para ejercer la profesión docente se debe respetar las condiciones de valores y éticas que se dan en este código, es decir no podemos realizar nuestra labor como a nosotros se nos ocurra, debemos seguir estas recomendaciones que sin duda son un gran aporte para un buen desempeño.
El profesional docente no solo debe cumplir ciertos reglamentos dentro de la sala, con sus alumnos, sino también debe tener una buena postura frente a sus colegas, ya sea respetar sus opiniones, tener tolerancia ante las diferencias de pensamiento, la solidaridad, tener un trato cordial, entre otras.
El profesional docente debe desempeñar su función con dignidad y compromiso, por lo que esta en su derecho exigir respeto en las condiciones básicas de trabajo. Para el ejercicio de la profesión hay que tener presente valores como el respeto a la dignidad de las personas, la búsqueda siempre de la justicia y la verdad, además ser tolerante ante las diferencias de carácter y pensamiento. Cosas que a lo mejor nos parecen algo simple, pero que sin duda no lo son tomando en cuenta que no siempre trabajaremos en un ambiente grato , donde todas las personas que nos rodean van a ser cordiales con nosotros, o donde lleguemos siempre vamos a caer bien.

 

 
I.  LA PROFESIÓN DOCENTE



Artículo l: La profesión docente deberá ejercerse con estricto apego y respeto a las consideraciones éticas y valores morales individuales y sociales de que dan cuenta el presente Código, los usos, costumbres y tradiciones históricas del magisterio nacional y de acuerdo con la evolución que experimenten dichos conceptos en la sociedad.

 
Artículo 2: El profesional docente desempeñará sus funciones, en cualquier ámbito en que desarrolle estas labores, con la dignidad y compromiso que implica la función social de la docencia en sus más diversas expresiones.

Artículo 3: Es un deber de todo asociado de la orden exigir y reivindicar el respeto de las condiciones básicas de orden económico, legal, materiales y espirituales para un adecuado ejercicio de la profesión.

Artículo 4: Son parte integrante de la profesión docente el respeto a la dignidad de todas las personas, el pluralismo y tolerancia con las ideas políticas, religiosas y filosóficas, la responsabilidad y honradez en el cumplimiento de sus funciones, la lealtad y colaboración con sus pares, la búsqueda permanente de la justicia y la verdad y el desarrollo de la solidaridad con sus colegas y demás integrantes de la comunidad educacional

 
Artículo 5: La promoción de los derechos fundamentales de las personas, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos internacionales, la plena aplicación de los principios democráticos universalmente aceptados y la defensa de la cultura y patrimonio nacionales, son elementos esenciales del ejercicio de la profesión docente.


II NORMAS DE CONDUCTA ÉTICA ENTRE LOS PROFESIONALES DOCENTES Y DEMÁS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD.



De la relación entre colegas.-

Artículo 6: Entre los profesionales docentes tanto en sus actividades laborales como de estudio y de orden social, deberá primar el respeto mutuo, un trato cordial y deferente, la tolerancia ante las diferencias de carácter y pensamiento, la honestidad y corrección en el uso y administración de los medios materiales y del conocimiento; haciendo de la fraternidad solidaria una práctica permanente entre colegas, sin discriminaciones de ninguna especie, que propenda a la creación de lazos permanentes de unidad del gremio

 
Artículo 7: El docente instará permanentemente a la creación un clima laboral y organizacional dentro del Establecimiento Educacional, que permita la plenitud del desarrollo de las condiciones y méritos personales y profesionales de cada uno de sus integrantes, procurando establecer para ello, relaciones democráticas de colaboración y participación.

Artículo 8: La solución de los conflictos y diferencias entre los afiliados de la orden, deberán resolverse mediante él dialogo y la persuasión, sin perjuicio de recurrir preferentemente a las instancias gremiales en caso que ello no sea posible.



III DE LA RELACIóN CON ALUMNOS

 
Artículo 9: Será fundamento principal de sus relaciones con los alumnos la plena aplicación de los derechos contemplados en la Declaración de los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los derechos del Hombre de la ONU, en directa consideración a la situación individual y social cada uno de ellos, o fin de compartir los valores humanistas que contiene dicho instrumento internacional. Procurará otorgarles una educación inclusiva, que facilite los aprendizajes respetando la diversidad, potencialidades, necesidades e intereses de manera que deberá otorgarles una educación para la cual se encuentran debidamente capacitados, procurando facilitar el aprendizaje y respetando sus necesidades e intereses, de manera de crear condiciones de mutuo respeto y confianza, para la libre expresión de sus opiniones y la formación de sus propios juicios, evitando toda conducta que pueda ser interpretada como utilización de su ascendiente con fines ajenos al proceso educativo.

 
Artículo 10: Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del profesor. La obligación de guardar el secreto profesional incluye la información de carácter confidencial entregada personalmente o en consejos, relacionados con el proceso de enseñanza - aprendizaje, cuya divulgación pudiera dañar a algún miembro de la comunidad educativa.

 
Artículo 11: En lo que corresponde a las diversas organizaciones que formen ylo participen los alumnos, el docente deberá respetar su independencia, otorgando su asesoría y orientación cuando les sea requerida, motivando la capacidad de liderazgo y compromiso de sus integrantes, colaborando de una efectiva práctica democrática al interior de esas organizaciones estudiantiles.



IV DE LAS RELACIONES CON LAS AUTORIDADES EDUCACIONALES



Artículo 12: En el ejercicio de su profesión, el docente instará por la construcción de relaciones de respeto recíproco con sus respectivas autoridades, de modo de garantizar la existencia de un régimen de relaciones en donde el ejercicio de su función esté consagrado por un debido equilibrio entre su autonomía y responsabilidad profesionales. La formación del prestigio profesional del profesor debe estar cimentada en su reputación técnica, su capacidad profesional y su honradez.

 
Artículo 13: En sus actividades gremiales, el docente velará por la plena autonomía e independencia de toda autoridad pública o privada y por el establecimiento de una comunicación franca, directa y respetuosa con aquellas, sobre la base de una clara delimitación del ámbito de actividades que a cada una de ellas corresponde.



V DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCACIONAL



Artículo 14: El profesional docente en forma responsable cumplirá, con su función social de formación y orientación de aquellos valores universales de la Humanidad, promoviendo, al mismo tiempo, la defensa de una cultura auténticamente nacional e instará a la realización de aquellos cambios en la educación que sean necesarios para el progreso social, económico y cultural del país. En esa función propiciará la inserción de la Comunidad en el proceso de educación y la creación de espacios de reflexión crítica de su propia realidad, velando constantemente por la plena aplicación del principio de la igualdad de oportunidades en el campo de la educación



VI.- DE LA RELACIóN CON EL COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A. G.



Artículo 15: La participación de los profesionales docentes en el Colegio de la orden, se expresa en la afiliación y permanencia a dicha entidad, en el ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes que contempla los Estatutos y Reglamentos del Colegio, basada en la lealtad con el gremio y con sus dirigentes electos y el respeto de los acuerdos democráticamente adoptados en conformidad con las normas estatutarias y reglamentarias. En este ámbito, constituye un objetivo permanente de la acción gremial, el fortalecimiento cualitativo y cuantitativo del Colegio y su unidad, lo que no podrá impedir el legítimo derecho a disentir, a ejercer la crítica y la expresión de las naturales diferencias que se dan dentro de la pluralidad de pensamientos y doctrinas en que se sustenta el Colegio y en el marco de su institucionalidad.

 
Artículo 16: El acatamiento de las normas estatutarias y reglamentarias, así como de acuerdos y resoluciones de las asambleas, de los órganos de dirección colectiva y demás instancias directivas del gremio constituye una condición indispensable para el accionar coordinado y eficiente del Colegio.

Artículo 17: Los profesionales docentes que ocupen cargos de responsabilidad en cualquiera instancia del Colegio deberán asumir y ejercer sus funciones gremiales con un alto grado de responsabilidad y entrega hacia la organización y con sus afiliados, defendiendo el prestigio de la entidad, la dignidad y rol social de la profesión y propendiendo con su acción a la obtención de mejoramientos en sus condiciones de trabajo y de remuneración. Atenderá además las peticiones e inquietudes de los asociados e instará por la pronta solución de aquellas, conforme a los mecanismos gremiales y de otra naturaleza que estime necesarios. El abandono injustificado e intempestivo de sus labores gremiales, así como la negativa a escuchar a los asociados y el formar parte de acciones destinadas a quebrar la unidad del gremio, serán consideradas como faltas graves y calificadas a la ética.

 
Artículo 18: En el desempeño de su función de dirigente del gremio, actuará con independencia de las afinidades o diferencias políticas, familiares, religiosas o de cualquiera otro orden, velando por los intereses generales del Colegio y sus asociados. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Estatutos sobre la disposición y gestión del patrimonio institucional, los locales del gremio serán prioritariamente usados en beneficio de los socios y para tareas gremiales, culturales y sociales , de acuerdo a los estatutos y reglamentos internos. Los Directorios de niveles superiores tienen el deber de otorgar las máximas facilidades y gratuidad, para el uso de los inmuebles del Colegio con el propósito que funcionen debidamente los Directorios Comunales, Provinciales y Regionales sin perjuicio de la obligación de éstos de sufragar los gastos comunes.



VII.- LAS RECLAMACIONES, ACUSACIONES Y JUZGAMIENTO DE LOS ASOCIADOS



Artículo 19: La Comisión de Ética Nacional durará 3 años en su cargo, renovables 1 año después de la elecciones del Colegio, siendo elegidos en Asamblea Nacional Extraordinaria citada para el efecto. Esta Comisión estará formada 5 miembros y 2 suplentes. Serán candidatos aquellos socios que posean los requisitos establecidos en los estatutos para ser elegidos dirigentes del gremio, que tengan una antigüedad como afiliado superior a los 10 años ininterrumpidamente y que hayan desarrollado destacada trayectoria profesional. Dichos integrantes podrían ser reelectos. Corresponderá a la Comisión de Ética conocer, juzgar y sancionar, en su caso, toda conducta de un asociado o grupo de asociados que atente o lesione el prestigio de la profesión o del Colegio de Profesores de Chile A.G. conforme al procedimiento del Reglamento de Instrucción de Procedimientos para la Aplicación de Sanciones Estatutarias y por expresa delegación de las facultades que competen al Directorio del Colegio.

Artículo 20: Sin perjuicio de las limitaciones y prohibiciones enunciadas en este Código de Ética y los Estatutos, se consideran conductas reñidas con la ética docente: 1. Comprometer al Colegio de Profesores de Chile A.G. en programas, cursos, proyectos o actividades que ofrezcan diversas formas de titulación, capacitación o perfeccionamiento sin la autorización del Directorio Nacional del Gremio. 2. Causar perjuicio o menoscabo, dolosa o culpablemente, al patrimonio del Colegio Nacional del Colegio de Profesores de Chile A.G. sea muebles, inmuebles o recursos financieros que tengan un destino institucional. 3. Apropiarse de dineros de los asociados, destinados a cualquier proyecto, programa o actividad del gremio, para su lucro personal, el de su cónyuge, o de sus parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive y por afinidad hasta el segundo grado, y las personas ligadas a él por adopción. Igualmente será contrario a la ética el daño o pérdida culpable de los recursos de los asociados indicados en el primer párrafo de este número. 4. En general, utilizar el nombre "Colegio de Profesores", "Colegio de Profesores de Chile", "Colegio de Profesores de Chile A.G.", o similar o que induzca a confusión su logo institucional o timbres que aludan al gremio en sus diversos niveles, para actividades comerciales ajenas a las autorizadas en los Estatutos o prohibidas por este Código de Ética. 5. Contravenir los deberes descritos en el Código de Ética, respecto de los socios que se desempeñen en las Oficinas Centrales de los DAEM, Corporaciones Municipales, Oficinas del MINEDUC o, que tengan la Calidad de Autoridades Municipales, del MINEDUC o sean Sostenedores de Colegios Particulares. 6. Ser condenado por alguno de los delitos contemplados en el inciso 1 artículo 40 de la Ley 19.070 (Estatuto de los Profesionales de la Educación).

 
Artículo 21: Toda conducta contraria a las limitaciones o prohibiciones contenidas en este Código, así como las expresamente señaladas en el artículo anterior, se sancionarán con las siguientes medidas, según su gravedad. 1. Censura por escrito. 2. Suspensión de la calidad de asociado hasta por un plazo máximo de un año. 3. Expulsión del Colegio de Profesores de Chile A.G.


Artículo 22: La medida N° 1 del artículo anterior deberá ser notificada por el Directorio Comunal a que pertenezca el docente afectado. La medida del N° 2 del artículo anterior deberá ser notificada por el Directorio Provincial, o el Regional, cuando aquel no exista, y del que dependa el docente afectado y la medida del N°3 del artículo anterior deberá ser notificada por el Directorio Nacional. De las resoluciones que apliquen cualquiera de las medidas, se podrá recurrir de reposición ante la Comisión de Ética, la que resolverá en definitiva. El plazo para interponer este recurso será de 10 días hábiles laborales, que se aumentará en tres días más, cuando se trate de afiliados que residan desde la Tercera Región hacia el Norte y desde la Octava Región al Sur, ambas inclusive. Cualquiera sea la causal por la que se aplique la expulsión de un socio, dicha medida deberá ser ratificada, previamente, por simple mayoría de los integrantes del Directorio Nacional y Regional.

 
Artículo 23: Sin perjuicio de la obligación del Colegio de Profesores de Chile A.G. de juzgar y sancionar las conductas contrarias a la ética de sus asociados, deberá defender a éstos de las acciones o imputaciones injuriosas o calumniosas, que les afecten en su actuación gremial o profesional.



VIII.- REGLAMENTO DE INSTRUCCION DE PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACION DE SANCIONES ESTATUTARIAS



Artículo 1: La investigación podrá iniciarse de oficio, por acuerdo adoptado por mayoría absoluta de los integrantes de la Comisión de Ética o por denuncias formuladas por particulares o por diez o más asociados


Artículo 2: Corresponderá a la Comisión de Ética pronunciarse previamente acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de las denuncias presentadas por los asociados o particulares, pudiendo desestimarla de plano cuando ellas se refieran a hechos ajenos al ejercicio de la profesión docente, carezcan de fundamentos o se efectúen después de seis de meses de producidas las acciones que lo motivan, resolución que no podrá ser objeto de recurso alguno, a excepción de los hechos que afectan el patrimonio institucional, teniendo un carácter de indefinido en sus plazos.


Artículo 3: La Comisión, en cualquiera de los casos señalados en el artículo primero, procederá a designar a uno de sus miembros debidamente acreditados para que instruya la correspondiente investigación, destinada a comprobar la efectividad de la denuncia, la individualización de los profesionales docentes responsables y el grado de participación que pudiere corresponderles.

 
Artículo 4: El miembro de la Comisión de Ética, designado para conocer de este procedimiento podrá realizar todas las actuaciones y disponer cada una de las diligencias que estime necesarias para el correcto cumplimiento de su cometido, las que se ejecutarán con la asesoría de un abogado del Directorio Nacional y Directorio Regional.

Artículo 5: De todo lo obrado en el procedimiento se dejará constancia por escrito en un expediente debidamente foliado y las notificaciones se practicarán mediante carta certificada enviada al domicilio registrado de los profesores en el Colegio o al que se haya señalado en el curso de la investigación, las que se entenderán efectuadas al tercer día siguiente a su remisión.

 
Artículo 6: El procedimiento será de carácter reservado y el expediente será debidamente custodiado, pudiendo tener conocimiento del mismo el denunciado y su defensa, y su duración no podrá exceder los cuarenta y cinco días, pudiendo extenderse por igual plazo en caso de existir diligencias pendientes, previo acuerdo de la Comisión o apelación en su caso, al nivel que corresponda.

 
Artículo 7: Los hechos motivo de la denuncia podrán ser acreditados o desvirtuados por cualquier medio de prueba, sea que ellos se aporten junto con la denuncia, el informe del afectado, o dentro del plazo especial de prueba que se pueda decretar, si fuere necesario, el que no podrá extenderse por más de diez días.

Artículo 8: Todos los plazos serán de días hábiles laborales.

Artículo 9: Concluida la investigación y evacuado el informe del profesional docente denunciado o en rebeldía de éste, el integrante de la Comisión de Ética, a cargo del procedimiento confeccionará su propuesta debidamente fundada para acoger o rechazar la denuncia. En todo caso, en cualquier etapa de la instrucción del procedimiento se podrá recomendar su sobreseimiento, ya sea por desistimiento de la denuncia, por falta de colaboración del denunciante, por imposibilidad de acreditar lo denunciado o de individualizar las personas responsables.

 
Artículo 10: El encargado del procedimiento deberá remitir su informe a la Comisión, dentro del plazo de diez días y su proposición será estudiada y resuelta por aquella, en sesión extraordinaria citada especialmente al efecto y el dictamen final se notificará al denunciado o su abogado y al denunciante en la forma indicada en el artículo quinto de este mismo reglamento, idéntico procedimiento deberá seguirse en el caso de haberse interpuesto un recurso de reposición.

Artículo 11: La Comisión de Ética debe ser provista de espacios, materiales y viáticos para el libre desarrollo y normal ejercicio de sus funciones.



IX.-DE LA VIGENCIA DEL CóDIGO DE ÉTICA Y SU REGLAMENTO



El presente Código de Ética junto con su Reglamento tendrán una vigencia de 3 años a contar de su aplicación: 1 de marzo del 2003, cumplido este plazo se procederá a su revisión y posible modificación.

La investigación-acción (I-A) en la enseñanza

Es posible y deseable que los maestros en la práctica desarrollen investigaciones extrayendo de su actividad cotidiana problemas educativos que serán abordados para su resolución. En este sentido, la investigación-acción se proyecta como una metodología flexible y potente que le puede ser muy útil al maestro indagador.

Una de las ventajas de la investigación-acción cabalmente asumida es que permite ver la realidad educativa en su totalidad, dentro de un medio histórico social más amplio, es decir, se analizan de manera crítica las interrelaciones del entorno y la totalidad en la cual está sumergido. Esta ventaja es esencial para transformar de raíz lo que queremos que cambie. Y actualmente puede notarse una clara motivación por el cambio, ya que la realidad educativa es por definición dinámica, activa e intencional. Algunos de estos cambios pueden traducirse en: crear nuevos contextos de aprendizaje profesional que posibiliten al profesor generar entornos que faciliten el aprendizaje en sus alumnos; fomentar el "aprender a aprender" donde todos los implicados del ambiente educativo se vean activamente involucrados en la consecución de esta meta, así como la formación integral de los alumnos; por otro lado creemos que todos los profesionales de la educación son potencialmente capaces de valorar reflexiva y críticamente su actuación con el fin de mejorar y brindar una educación de calidad a sus alumnos.

La propuesta de una pedagogía crítica es necesaria e importante para reflexionar día a día sobre lo que hacemos, lo que pasa en nuestro entorno y en nuestro mundo. A mi parecer el enfoque de investigación-acción conduce a una educación crítica, problematizadora, liberadora, que forma personas partícipes del proceso educativo más allá de lo aparente y de lo existente, se centra en identificar y analizar los sucesos educativos promoviendo herramientas claves para su resolución. Así mismo propone que las escuelas sean espacios donde se formen equipos de trabajo de investigación hacia la mejora de las prácticas educativas: se trata de una manifestación donde se potencian los escenarios escolares con miras a formar voluntariamente seres críticos y reflexivos que colaboren en el cambio.

Tener conciencia sobre la importancia de una pedagogía crítica es un primer paso, promover el conocimiento y la resolución de las relaciones contrapuestas y socio-históricas que se producen en la sociedad, es estar igualmente consciente de las relaciones teoría-práctica. Problematizar lo evidente desmenuzando mitos, silencios y docilidades a través de una postura ética y participativa en la que se analice la escolarización y su entorno para la transformación, permitirá hacer de la educación y sus participantes elementos más poderosos en autonomía, comprensión, reflexión y por ende permitirá hacerlos capaces y responsables para tomar decisiones ventajosas en beneficio de todos.

Ante todo el docente debe prepararse profesionalmente para entender y comprender, y así en consecuencia, emprender una metodología de investigación-acción. Es decir, debe saber combinar teorías, imaginación y técnicas: desarrollar destrezas y competencias para el manejo de contenidos académicos y del grupo, desarrollar la capacidad de reflexionar críticamente sobre los fines y consecuencias de la práctica educativa, reafirmar que la enseñanza, la educación y la escolaridad son procesos interrelacionados que demandan acciones de estudio y reflexión.

Los docentes y su participación constituyen el motor que origina los cambios educativos, nadie mejor que ellos saben cómo funciona realmente la escuela, en tal sentido, pueden determinar cuáles son las posibles acciones a realizarse para que se produzcan los cambios, sin olvidar que pueden existir más investigadores participantes que en conjunto formen un equipo interdisciplinario para la discusión y la acción, de esta forma pueden visualizarse más posibilidades de mejorar la enseñanza y de actuar para que el contexto institucional y social sea más favorable al progreso educativo.

El docente debe pensar y repensar la escuela, plantear sus problemas y aportar posibles soluciones y perspectivas de acción, ponerlos en práctica y evaluarlos posteriormente. Es éste un auténtico ejemplo de una educación democrática. En otras palabras dentro de la investigación acción los educadores reflexionan sobre su práctica y sus ideas para desarrollar teorías y propuestas educativas, esto implica lecturas, intercambios de ideas y experiencias entre docentes. La planificación de un diseño de cambio para la acción pedagógica y su seguimiento y desarrollo van a acompañar al docente en su acción de cambio en la práctica.

La idea de cambio en la escuela se expresa acertadamente en el siguiente pensamiento de Paulo Freire:

"Esa iniciativa de cambio debe estar animada por la pasión y por la fe en la necesidad de construir un mundo mejor...".

Mi experiencia en las aulas escolares, si bien todavía inicial, me ha llevado a cuestionar la forma puramente tradicional como con frecuencia se imparte la enseñanza. Esta forma de enseñar, criticada y rechazada por muchos actualmente, trae como consecuencia desinterés, falta de atención, aburrimiento, miedo, rechazo, agresividad, etc., en los niños.

Un posible diseño de acción para abordar dicha problemática estaría compuesto por varias fases, las cuales llevan implícito el compromiso y la participación del investigador, quien debe estar vinculado de alguna manera a la institución. Es importante señalar que la vinculación a una realidad escolar concreta es indispensable, pero el investigador no debe ceñirse al aula o a la institución en estudio, por el contrario debe ver más allá de sus horizontes y reflexionar sobre realidades educativas a nivel nacional y mundial que inciden en el pequeño espacio en el cual va a ejercer su trabajo de investigación. Las fases de la indagación no serán determinantes en sí mismas, una puede complementar la otra haciendo posible un nuevo replanteamiento en los planes de acción emprendidos en cada estadio. En líneas generales, el esquema o plan de trabajo que se llevaría a cabo sería el siguiente:

• Acción-Observación

• Estudio

• Reflexión

• Planificación

• Implementación

• Comunicación.


Acción-Observación: En esta sección se hace una observación de la realidad que se está trabajando, es decir, de la práctica social de la institución junto al contexto inmediato en el cual está inmersa; para ello utilizaríamos un diario de campo para ir anotando la dinámica del aula y de la escuela, así como también del entorno extra escolar, considerando pertinente hacer un estudio de casos.

Posterior a la observación se realiza un Estudio: estudio que implica dar con la problemática que se quiere cambiar y las acciones de cambio que se han de tomar, en este caso la enseñanza tradicional y sus consecuencias directas sobre los actores de la escuela. Durante el estudio se puede contar con diversos procedimientos para la recogida de información como lo son: diario del profesor, escalas de estimación, recopilación de material didáctico utilizado, grabaciones en audio, investigar qué nivel de profesionalidad y qué condiciones de trabajo y vida experimentan los educadores involucrados; sería además conveniente revisar trabajos que otros han hecho para enriquecer la labor en marcha y hacerla más democrática, así como contar con un equipo de investigadores externos con el fin de que ayuden en la acción de cambio. En combinación con lo antes mencionado es recomendable hacer una triangulación de métodos, fuentes y teorías, esto con miras a adaptar los instrumentos y técnicas de recolección según las características de la problemática, y a permitir la constrastación de resultados obtenidos por diversas vías. También debe realizarse un estudio teórico el cual debe servir para saber lo que otros han desarrollado y han propuesto, y así orientar la acción de cambio de manera más rica y segura.

Una vez realizado en profundidad el estudio (estudio que puede mejorarse una y otra vez) de la situación se procede a realizar una reflexión: ésta implica una exhaustiva crítica de lo estudiado para llegar a conclusiones e implicaciones convenientes a fin de retomar, si es necesario, los estadios anteriores con el propósito de programar algunas acciones de trabajo más eficaces y valiosas antes de llegar a la planificación del cambio, objeto de la investigación-acción.

Para la reflexión y análisis no debemos olvidar que los datos recogidos deben considerarse relacionados con el contexto socio-histórico y su interacción con la realidad para comprender lo que está sucediendo en pro de confeccionar un diseño de cambio a través de una planificación flexible. En el caso-ejemplo que hemos planteado, si queremos iniciar un proceso de cambio de las rutinas tradicionales de aula en un plantel dicha planificación puede estar estructurada en: seminarios, charlas, eventos, cursos de capacitación y actualización, promoción y discusión de libros interesantes para los docentes, crear espacios para la reflexión sobre la propia práctica educativa en vías de mejorarla y así propiciar modificaciones en el diseño de acción docente y su puesta en práctica. Iniciativas de esta naturaleza, asumidas por al menos una parte significativa del personal docente de una escuela, podrían mejorar sustancialmente la falta de interés por parte de los alumnos, los aprendizajes vacíos, el ambiente hostil, la mala práctica pedagógica, la incomunicación de todos los participantes del ámbito escolar y extraescolar, etc., que a menudo trae consigo el tipo de enseñanza dominante. Todo el grupo (los protagonistas de la situación) ayuda a dar sus puntos de vista a través de cuestionarios, entrevistas, debates o llevando un diario de sus propias experiencias, esto da también a los alumnos una buena oportunidad de nuevos aprendizajes, así como la incorporación de sujetos activos de la investigación. Otros sujetos que deben ser incluidos en la búsqueda de una solución como co-investigadores y que además están interesados en el problema son: la comunidad, los directivos, equipos de investigadores universitarios, equipos mixtos, etc.

Durante la planificación y su implementación en la práctica se realiza un seguimiento de la misma, es decir, se va realizando una evaluación que permite concretar resultados y analizarlos. Se van desarrollando así ciclos de reflexión y acción eficaces y pertinentes, ya que la investigación avanza y el problema puede ir tomando diversos matices, por lo cual puede ser necesaria una nueva visión o redefinición del problema, siendo necesaria la aplicación de varios ciclos consecutivos.

Un último paso es la comunicación: intercambio de vivencias y reflexiones suscitadas durante la investigación a través de revistas, congresos, páginas web, seminarios en la escuela, charlas en la comunidad, entre otras. Cuando los investigadores externos o los educadores-investigadores escriben y publican sus experiencias e ideas en eventos o jornadas, contribuyen en la reflexión y crítica constructiva para el avance de la escuela y su entorno.

UBO 2010

jueves, 24 de junio de 2010

Reflexiones desde la escuela hacia una sociedad disciplinada.

Nicolás Millán Ríos
Estudiante 3º Medio
Liceo de Aplicación



Hoy en día se aprecia claramente el valor que se le entrega a la disciplina en los colegios, y como a esta se le trata como inofensiva y es vista con cierto agrado en sus estudiantes, profesores, padres y apoderados que conforman una comunidad escolar, y como en particular a los estudiantes se les aplican técnicas psicológicas para que este mismo, se convierta en su propio vigilante, haciendo que la educación pierda toda objetividad y solo se convierta en la adquisición de conocimientos y restándole la mayor importancia al funcionamiento de la vida social, impidiendo un armónico desarrollo humano.

Una vez consciente y asumiendo esta concepción de disciplina escolar, en este ensayo me introduciré en el análisis de estas técnicas psicologías usadas para mantener el detallado control de cada uno de los estudiantes, y para perpetuar el poder a partir de las instituciones estudiantiles, para luego adentrarme en algunas alternativas que se contraponen rotundamente con la forma en que hoy se plantea el modelo de la educación, y presentar un modelo educativo adecuado a una sociedad mejor, donde cada individuo tenga la oportunidad de ser feliz, antes que la oportunidad de ganar dinero.

El método que es usado para mantener a la sociedad disciplinada, se puede asociar a la teoría de Jeremy Bentham, sobre el panóptico, la cual describe a una torre de vigilancia, ubicada en el medio de un recinto circular, con un vigilante en la cima, el cual tiene acceso a simple vista a todos los individuos que se encuentran en las celdas, ubicadas a la orilla del recinto, mostrando que si un día el vigilante no está, los individuos al no saber que este no se encuentra en el lugar, igualmente se sienten vigilados. Esto llevado al plano de los colegios y la educación funciona como una constante vigilancia que busca infiltrarse en las mentes de los estudiantes para así crear productos domesticados, sumisos y siguiendo la línea de una disciplina social autoimpuesta que se da solo para mantener una “normalidad” en el conjunto de la sociedad estudiantil, dando por hecho de que al existir personas normales, también existen personas anormales, pero, ¿Cuándo se puede decir que un individuo es normal o es anormal?, esta idea de normalizar a las masas de estudiantes, se muestra como una de las tantas armas que ocupan las elites de individuos que mantienen el poder en sus manos, para mantener alineados a los estudiantes y que necesita de una manera rotunda, coartar el ímpetu del estudiante por manifestarse y desarrollar su creatividad, para mantener la población en un conformismo fluido e imperceptible por el propio individuo.

Las maneras que se pueden encontrar para aplicar la obediencia basada en el panóptico son varias, pero una de las más efectiva y notoria es la creación de edificios de control en la escuela, es decir, levantar colegios con una infraestructura donde se pueda apreciar todo el establecimiento con un simple recorrido con la mirada, dando un control visual en el establecimiento, lo que permite un control interior articulado y detallado, contando además con personajes que resguardan el orden dentro del edificio y procurando que todo sea perfectamente alineado y así contar con un instrumento de formación de individuos con un comportamiento de rebaño, en una gran cantidad.

También se aprecia en la estipulación de un reglamento una forma eficaz de imponer los valores de la disciplina y el control de tipo jerárquico, que imposibilita hasta de los mismos funcionarios surjan ideas que motiven y desarrollen la creatividad en los alumnos, es así como muchos educadores se encuentran extremadamente limitados por un conjunto de normas impuestas que no tienen la necesaria flexibilidad para fomentar la creatividad.

Sentirse vigilados todo el tiempo logra que se garantice un total funcionamiento automático del poder, puesto que, al integrar la vigilancia y los valores para crear personas disciplinadas, el individuo pierde su identidad e incluso su propia consciencia, para pasar a estar en un estado de completa indiferencia socialmente, lo que permite la fácil manipulación por parte de los que tienen el poder, dejando al individuo incapaz de reaccionar ante los abusos del que es victima constantemente. La manera de romper esta domesticación es mediante la creatividad, la cual se encuentra en total contraposición con la disciplina aplicada, en la medida en que la creatividad es consecuencia de un entorno en el que el estudiante es consciente de la realidad y le es posible jugar con ella.

A esta metodología de control de las masas, se le contraponen diferentes formas de educar que buscan devolver a los alumnos su calidad de persona, fomentando a que el estudiante sea autónomo, sepa pensar por si solo, tome sus propias decisiones en la formación del conocimiento y su propia formación como persona. En este tipo de educación, se le trata de ver al aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante toma parte activa en la creación de nuevas ideas y conceptos basados en conocimientos presentes o pasados. Esto no es mas bien un método de enseñanza, sino mas bien, es una explicación desde un punto completamente diferente a la escuela de hoy sobre como se construye el conocimiento, rescatando al máximo la libertad, la creación de un ambiente en la creación de un conocimiento y la auto regulación.

Desde este punto una escuela ideal seria la que potenciara las reales habilidades que presenta cada individuo en donde la escuela en sí se transforme en un ente auxiliar que ayude a los estudiantes a desarrollar aquellas aptitudes que ellos mismo quieren desarrollar, en vista de la formación que cada estudiante esta buscando.

Un claro ejemplo de esto, es la escuela Summerhill, ubicada en Inglaterra y que fue fundada en 1921 por Alexander Neill, quien introdujo métodos y alternativas rompedoras y radicales, con gran importancia del bienestar emocional de los escolares por encima de sus resultados académicos, proporcionando un entorno en el que los niños puedan definir lo que son y lo que quieren ser, haciendo que la escuela se adapte a los niños y no los niños a la escuela, entendiendo que, el mero hecho de que los niños que deberían estar moviéndose todo el tiempo, estén sentados seis horas diarias, va en contra de la naturaleza de los niños, donde la espontaneidad natural del juego, no debe ser sacado por los adultos ni reorientado en experiencias de aprendizaje y comprendiendo que un niño debe vivir su propia vida y no la que sus padres quieran que viva, ni tampoco una vida decidida por su educador que supone saber lo que es mejor para el niño, donde el éxito no se define por los resultados académicos, formando una escuela donde ningún adulto vale mas que un niño y donde las reglas y resoluciones son todas tomadas democráticamente con la participación voluntaria de los jóvenes y adultos, en donde cada una de las opiniones tiene el mismo valor y el libre pensamiento de los niños no es corrompido por un listado de reglas que reprimen sus expresiones de creatividad. Esta es una escuela ideal.

En base a lo que se ha visto en este ensayo, se puede apreciar, como las sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la disciplina que se aplica en los colegios, para perpetuarse en el tiempo y así tratar de mantenernos dormidos a la hora de ver las injusticias sociales que hoy en día son abundantes, interviniéndonos psicológicamente, con técnicas usadas muy sutilmente desde los primeros años de la infancia, y como el mal uso de la psicología educacional, es sumamente importante al fomentar que los individuos no reflexionen y se limiten solo a producirle a un sistema que intenta deshumanizar a la especie humana, o a lo que queda de ella. Pese a esto, la aparición de métodos alternativos a esto, nos entrega una luz de esperanza para detener el abuso de los poderosos y devolverle el sentido humano a la vida que ansiosamente esperamos.

Liceo de Aplicación 2010

Obscuras jaulas donde sueño con el amanecer.



Nicolás Millán Ríos
Estudiante 3º Medio
Liceo de Aplicación



No puedo comenzar un ensayo sobre cómo quiero una escuela ideal, sin antes analizar la problemática educacional que sufro día a día y que impide alcanzar este ya casi utópico colegio ideal, sin dar a conocer las reales razones y él porqué un grupo selecto de personas que tiene a su alcance entregar un tipo de educación magnífico, no lo quiere hacer, reemplazando el armónico desarrollo humano para construir una sociedad mejor, por la adquisición de conocimientos, para luego ser tratados como ovejas arreadas por un lobo vestido de terno y corbata. Estas problemáticas, también se aprecian con claridad en la película “La Sociedad De Los Poetas Muertos”, donde una escuela tradicional estadounidense, no muy alejada a la realidad de este que cuestiono diariamente y a cada momento, basa su educación en cuatro conceptos básicos: Tradición, honor, disciplina y excelencia, conceptos que son aceptados con total acuerdo por la mayoría de la comunidad estudiantil y los cuales son usados exclusivamente para crear seres inertes en una sociedad pasiva y conformista frente a los problemas que como comunidad nos deberían importar, ya sean, pobreza, desigualdad, injusticia social, tratos vejatorios e inhumanos hacia la dignidad de las personas.

Teniendo en cuenta esta problemática, en este ensayo me introduciré en el análisis del tipo de métodos usados por los educadores, para mantener el milimétrico control que es aplicado a cada estudiante, con el fin de mantener el orden y la estabilidad necesaria que se requiere para perpetuar un sistema de seres no humanos, que son incapaces de pensar por sí mismos y realizar cambios radicales a la estructura de este sistema, para luego presentar una alternativa de cómo debiera ser un colegio y una educación ideal, desde mi punto de vista, para un adecuado desarrollo de cada sujeto que forma esta sociedad, dejando claro, que desde el momento en que se cambia la forma de ver la educación y los establecimientos educacionales, se es capaz además de construir colectivamente cambios substanciales a este pestilente sistema, estipulando además que si se quiere una sociedad de seres, que sirven exclusivamente para ser explotados, se está marchando por la senda correcta, no así, si se desea dar a la educación un rol libertario y completamente necesario para la realización y plenitud de cada persona.

Métodos que puedo apreciar cotidianamente en mi lugar de estudio y que sustentan a este sistema, son por ejemplo la extrema vigilancia de la que es víctima cada estudiante, llevando así un detallado control sobre nuestros actos, registrando cada uno de nuestros errores, que son completamente humanos, en una hoja de vida creada exclusivamente para cada uno de nosotros, siendo seguidos y patrullados constantemente por inspectores y profesores, que solo buscan alinearnos y normarnos de tal forma que todos actuemos robóticamente igual, sin emerger, coartando rotundamente nuestra creatividad y derecho de expresarnos libremente, llegando incluso a manipular nuestra forma de vestir y nuestro corte de cabello, imponiendo bruscos escarmientos a aquel que ose violar estas reglas, manipulaciones estrictamente impuestas para mantener a los estudiantes normalizados, y restringir el desarrollo innato de la creatividad que tiene cada persona, fomentando así el sencillo dominio que ejerce la elite, a todo el resto de la sociedad.

La imposición de un reglamento interno en cada colegio, en donde están estipuladas normas como las ya nombradas anteriormente, representan una de las formas más eficaces de imponer una rigurosa disciplina en los estudiantes, que me obligan a cambiar todo lo maravilloso que descubrí cuando era un niño, para dedicarle tiempo completo a madurar y a querer ser adulto lo antes posible, para luego encontrarme a una sociedad jerarquizada en donde dependiendo de la calidad de los doce años de libertad que estos desalmados me están arrebatando, podré ser una simple mano de obra barata o un refinado y elegante personaje distinguido en esta sociedad.

A esta verdadera cárcel, en la que supuestamente, pasamos riendo la vida, se le puede contrastar con un verdadero colegio ideal, un colegio integral, que busque devolver a cada estudiante su aprecio natural hacia la vida y la libertad, y no tratarlos como alumnos o “sin luz”, que busque fomentar la autonomía de cada escolar, dándole el espacio para que este sea el que forje su propio camino y decida como quiere que sea su formación como persona, creando un ambiente optimo para el desarrollo de nuestra creatividad, el descubrimiento de lo que nos gusta y enfocar toda nuestra pasión a ello para encontrar en esto el placer de vivir. Además un colegio ideal debe proporcionar las herramientas para que el estudiante potencie sus habilidades y talentos, defina su personalidad, entregándole un rol menos fundamental al colegio en la elección de nuestro futuro y que este nos muestre que nosotros somos los verdaderos dueños de nuestras acciones, donde las metas de cada uno no sean lograr obtener una buena calificación en algo, sino solo ser una persona de bien para esta sociedad y donde quien eres sea mucho más importante que lo que sabes, aclarando que los trabajos intelectuales, son igual de primordiales que los trabajos manuales.

En esta escuela ideal, las reglas deben ser estipuladas por la comunidad en conjunto que pertenece al establecimiento, tomando resoluciones democráticas y no autoritarias, donde cada persona sea valorada de la misma manera y las jerarquías sean demolidas completamente, provocando que niños y adultos sean mirados por igual, donde las aulas no se limiten solo cuatro paredes, sino a un espacio al aire libre, amplio y dispuesto a satisfacer las necesidades básicas que un niño tiene, para así garantizar un satisfactorio aprendizaje por parte de este, a través de sus sentimientos y sus experiencias cotidianas de vida, todo esto complementado con el estudio que cada uno es libre de llevar o no a cabo de acuerdo a nuestros intereses propios y no a los intereses de nuestros padres y docentes, que particularmente, en mi caso, son completamente ajenos a mis objetivos de vida.

En base a este ensayo, puedo concluir, que la base fundamental de esta sociedad que día a día caen con mayor rapidez en un crepúsculo, es la educación deficiente que recibo y que no es muy diferente a la que recibe o recibió mi entorno cercano, que promueve la vida monótona y gris que nos enseñan a llevar en estas fabricas de maquinas no humanas que solo sirven para producir dinero y riquezas a unos pocos, pero también se abre una pequeña ventana en la que se refleja un futuro prospero y diferente, un futuro lleno de vida, que sería el producto de un colegio y una educación ideal, donde las personas sean valoradas por lo que son y no por sus pertenecías o su estatus social, ni sus conocimientos intelectuales, una educación de igualdad y no el tipo de educación elitista que además se ve reflejada en “La Sociedad De Los Poetas Muertos”, donde se le entregan un montón amplio de conocimientos a una parte muy minoritaria del conjunto de la sociedad y se le cierra la puerta en la cara al resto de la población que no tiene los mismos recursos. Pero esto debe cambiar y esas son mis convicciones, pues siempre buscare la liberación y no dejare que esa mochila llena de libros y esas ansias de aprendizaje que buscan implantarme a la fuerza, me arrebaten las gigantes alas con las que nací, siempre entre líneas leeré y la libertad encontraré.


Liceo de Aplicación 2010